ARTÍCULO DE BUENAS PRÁCTICAS: ¡TÍRALAS!
Durante el Segundo Trimestre he tenido que estar leyéndome artículos de buenas prácticas para tener información de cómo poder realizar uno. El día 6 de Marzo he tenido que realizar un artículo de las buenas prácticas y los temas a tratar podían ser:
- Una experiencia de juego que haya tenido en mis prácticas.
- Una reflexión sobre alguna práctica de los artículos leídos.
- Una reflexión sobre la importancia del juego y la metodología lúdica en la Educación Infantil.
A partir de estos temas, elegí la primera "Una experiencia de juego....". En concreto he aportado información acerca de la instalación que realicé con mi grupo - aula de 2 -3 años.
“La instalación como desarrollo
psicomotor”
Saskia Rodríguez Velasco, alumna en Técnico de Educación Infantil Dual (I.E.S. Asta Regia)
En la Escuela Infantil "La Tortuga" en Jerez de la Frontera, situada en el Paseo de las Delicias, planteé una actividad (instalación) en la cual los niños y niñas trabajan el desarrollo psicomotor.
La actividad trata como he dicho anteriormente de una instalación, que según dice Javier Abad es un espacio concebido a partir del encuentro entre una propuesta estética del arte contemporáneo y una fundamentación pedagógica inspirada en la práctica psicomotriz Aucouturier.
La actividad trata como he dicho anteriormente de una instalación, que según dice Javier Abad es un espacio concebido a partir del encuentro entre una propuesta estética del arte contemporáneo y una fundamentación pedagógica inspirada en la práctica psicomotriz Aucouturier.
Organicé el espacio distribuyendo las pelotas, los aros, las cajas y las piezas geométricas por el aula.
Con estos materiales, realicé una instalación en el aula y seguidamente les di paso a los niños y niñas para que exploraran y manipularan todo lo de su alrededor. Durante la actividad no intervine, solo los estuve observando para ver cómo actuaban cada uno de ellos.
En primer lugar me fui al aula de psicomotricidad a preparar la instalación. Hice un puente con tres piezas de color azul, amarillo y verde y seguidamente coloqué dos cuadrados de color azul uno encima de otro y varias cajas encima unas de otras y alrededor de ellas varios aros de diferentes colores.
Dentro de cada una de las cajas metí pelotas pequeñas de plástico de diferentes colores. El objetivo principal de esta actividad es que los niños y niñas jueguen libremente sin la intervención de la educadora, es decir, sin ayuda salvo en casos que la necesiten. Otro de los objetivos a conseguir con esta actividad es que los niños y niñas trabajen y descubran muchas cualidades de las cajas, texturas, colores, sonidos que producen las pelotas de plástico al caer al suelo, etc.
Al terminar de preparar la actividad llamé a todos los niños y niñas para que pasaran a la sala y comenzaran a jugar libremente.
Nada más entrar, todos se quedaron sorprendidos no se esperaban aquello, pero fue entrar y quedarse un poco quietos, es decir, asombrados; algunos actuaron de forma rápida porque lo primero que se les ocurrió fue tirar todo y caer las cajas hacia el suelo y así se salieron las bolas de las cajas...etc, pero sin embargo otros no se atrevían a acercarse y les tuve que incitar a que lo hicieran animándolos y motivándolos de una forma lúdica. Solo me dediqué a estar observándolos a ver qué hacían, si actuaban de forma correcta con los materiales y con los compañeros/as, etc.
Pienso que esta actividad no les ha resultado muy difícil, sólo que no se la esperaban y al entrar se quedaron un poco asombrados. En ella se trabajó el desarrollo psicomotor. Había muchos niños y niñas que necesitaron un poco de ayuda de la educadora ya que por ellos solos no realizaban la actividad. Cabe destacar que al entrar me sorprendió mucho sus caras ya que no sabían con qué se iban a encontrar, les daba como un poco de miedo al entrar.
A esta edad, les llamó mucho la atención los colores que había presente en la actividad, que sobre todo eran colores llamativos para captar la atención de ellos.Los materiales utilizados en dicha actividad fueron:
- Bolas de plástico (diferentes colores)
- Cajas de cartón
- Aros
- Pegamento
- Papel de regalo (forrar cajas)
- Piezas geométricas (cuadrados de color azul, verde y amarillo)
Con esta actividad se pretendían alcanzar los siguientes objetivos:
- Tomar conciencia de su propio cuerpo, funciones, posibilidades, etc.
- Potenciar la coordinación viso motriz y espacio- temporal.
- Colaborar con todo el grupo (integración).
- Desarrollar creatividad e imaginación.
La respuesta por parte de los niños y niñas que han participado en la actividad ha sido positiva, y ello puede verse en la participación y complicidad a la hora del juego.
Aquí podéis ver algunas referencias bibliográficas acerca de este artículo de buenas prácticas:
Referencias bibliográficas
- Power point- Instalaciones artísticas en el aula de Educación Infantil como recurso de juego y aprendizaje.Referencias bibliográficas
- Libro Altamar
- Artículo de buenas prácticas "Jugamos con papel"
Algunas imágenes a destacar en este artículo de buenas prácticas son las siguientes:
Como conclusión pienso que una de las mejores formas que tienen los niños y niñas es divertirse preparándoles una instalación, ya que así pueden actuar libremente sin ninguna intervención de la educadora o educador y sin ningún tipo de normas.
En casi todas las actividades, hay una serie de normas o instrucciones que deben seguir los niños y niñas para conseguirlas, sin embargo en esta instalación no se exige nada.
En casi todas las actividades, hay una serie de normas o instrucciones que deben seguir los niños y niñas para conseguirlas, sin embargo en esta instalación no se exige nada.
Comentarios
Publicar un comentario