SERVICIOS DE OCIO DIVERSIDAD FUNCIONAL

En cuanto a los servicios de ocio de diversidad funcional existen tres grupos diferenciados de servicios entre los cuales podemos destacar:
- Los servicios abiertos a todas las personas.
- Los servicios con un grupo específico.
- Los servicios específicos para personas con diversidad funcional.
Los servicios abiertos a todas las personas aceptan a todos los niños y niñas, con o sin diversidad funcional, y adaptan las actividades a las posibilidades de cada uno.
Los niños y niñas con diversidad funcional psíquica suelen participar más en las actividades que los que padecen de diversidad física o sensorial; en los servicios con un grupo específico las actividades se adaptan a las circunstancias de cada niño y niña y tienen personal especializado.
Por último, los servicios específicos para personas con diversidad funcional se deben estudiar con precisión. Se debe tener en cuenta el grado y tipo de diversidad de cada uno.
Tiene ventajas como son las ayudas técnicas y apoyos específicos adaptados a cada uno de ellos.

Es preferible que los niños y niñas con diversidad funcional ocupen su tiempo de ocio en servicios específicos ya que las actividades que realizan las educadoras/es se adaptan a las circunstancias de cada niño y niña y son atendidos por un personal especializado.
Estos niños y niñas no deben perder la relación con otros grupos; a la hora de realizar excursiones en las que participe el grupo son una buena manera de que se fomente la integración.

Como conclusión pienso que este segundo año de mi formación dual, estoy en el centro La Tortuga, en concreto, en el aula de 1- 2 años en la cual no hay ningún niño/a con diversidad funcional. Solo he podido observar que hay un niño con trastorno emocional y es atendido por una psicóloga que va al centro todos los meses a revisarlo y tratarlo. Me di cuenta de esta situación porque el niño no paraba de llorar desde que entraba en el centro hasta que se iba y un día le pregunté a la educadora de esa aula y me comentó eso. En este caso, este niño siempre tiene que estar con la educadora agarrado de la mano o en brazos o sino sentado en una trona, si no no deja de llorar. Es muy caprichoso, por lo demás todo bien.
En el aula de 2- 3 años, hay dos hermanas las cuales padecen de autismo y son tratadas en atención temprana. Ellas son muy nerviosas y a la hora de realizar cualquier actividad con ellas, las educadoras debemos prestarle atención al grupo entero pero sobre todo a ellas ya que necesitan más apoyo. Debemos sentarlas en una trona a cada una para realizar la actividad, ahí se encuentran más tranquilas y de una manera pacífica debemos ir explicándoles los pasos a seguir en la actividad ya que ni siquiera hablan, dicen palabras sin significado.

Aquí podéis ver un cortometraje "CUERDAS" y algunas imágenes donde se ve reflejado la diversidad funcional de un niño y toda la ayuda que le proporciona una compañera suya en el colegio:
https://www.youtube.com/watch?v=4INwx_tmTKw





Desde mi punto de vista  creo que en todo momento debemos ayudar a todas las personas en el día a día. Estamos acostumbrados a acordarnos de las personas en el momento que nos hacen falta o que ya se han ido. Pienso que no por tener alguna diversidad funcional no se le debe de prestar atención o dar de lado a esa persona, es todo lo contrario, apoyarla en todo lo que podamos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEORÍA DE LA FICCIÓN: CLAPARÈDE

PELÍCULA: Una nana para Hamza

EL CAZO DE LORENZO